XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN. JAÉN 2025



La Conservación del Patrimonio Cultural y las diferentes formas de Intervención en el mismo, se han consolidado como auténticas alternativas a la concepción tradicional de la “Preservación”. La multidisciplina, la investigación y la tecnología han decantado todo el debate teórico de la última década produciendo un avance espectacular en las distintas metodologías, criterios y experiencias concretas, que han producido una evolución sin precedentes en el campo multidisciplinar con resultados auténticamente eficaces en torno a la Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural.

Las innovaciones tecnológicas siguen jugando un papel trascendente en la Intervención, resolviendo los problemas que parecían endémicos. Esto junto al avance que ha supuesto la multidisciplina dentro de los equipos dedicados a la restauración y gestión del Patrimonio Cultural ha hecho el resto. El avance en los últimos años ha planteado la necesidad de programar el mantenimiento después de la intervención, estableciendo rutinas de control y seguimiento del patrimonio cultural intervenido, a partir de las cuales se han establecido planes preventivos y de gestión que han generado políticas de sostenibilidad basadas en una gran rentabilidad social y económica.

La Federación Internacional de Centros CICOP,y la Asociación CICOP.España, reunirán en Jaén a expertos de todo el mundo tras las 16 ediciones realizadas desde 1992 de este congreso,5 en España (Tenerife 1, Granada 2, Lanzarote y Sevilla), 2 en Argentina (Mar del Plata y Buenos Aires), dos en Italia (Florencia y Matera) y los realizados en La Habana(Cuba),San Bernardino /Paraguay) , (Santiago) Chile ,Cascais (Portugal) ,Bauru (Brasil), Tetuán (Marruecos) y San José (Costa Rica) Este XVII Congreso Internacional cuya Presidencia de Honor ha sido ofrecida a S.M. el Rey Felipe VI propiciará sin duda un acercamiento a las innovaciones desarrolladas tras más de 33 años por el CICOP de España, al mismo tiempo que facilitará intercambios técnicos y culturales entre los CICOP que constituyen la Federación Internacional y las sociedades de multitud de países.

Como respuesta a este interés, junto a las sesiones plenarias tendrán lug ar siete Talleres Internacionales , así como muestras culturales que harán de esta cita del 2025 en Jaén, un punto de encuentro internacional en torno a la problemática, conservación y restauración del Patrimonio Edificado y Cultural de los pueblos.

Talleres Internacionales


IGNACIO VALVERDE PALACIOS

La prevención de riesgos en entornos urbanos se enfoca en la mitigación de peligros relacionados con la infraestructura, los desastres naturales y los eventos antropogénicos.
Entre los principales riesgos están los incendios en áreas residenciales o industriales, derrumbes de edificaciones, inundaciones, terremotos y la contaminación ambiental.
Para prevenir estos riesgos, es vital mantener las infraestructuras en condiciones óptimas, asegurando que los edificios y redes de servicios urbanos (agua, electricidad, gas) cumplan con normativas de seguridad.
Se deben establecer protocolos rigurosos en el diseño y construcción de edificaciones, integrando medidas antisísmicas y sistemas de detección de incendios.
En áreas vulnerables a desastres naturales, es esencial una adecuada planificación urbana que contemple drenajes eficientes, refuerzos estructurales y zonas de evacuación.
Además, la capacitación de la población en medidas de autoprotección, junto con la implementación de planes de emergencia urbanos de respuesta rápida, así como el uso de tecnologías inteligentes para la detección temprana de peligros, aumenta la capacidad de respuesta ante eventos críticos, minimizando el impacto de estos riesgos desarrollando una mayor resiliencia de las ciudades frente a eventos adversos.

PILAR ROIG PICAZO

- Foro de encuentro Internacional y de debate científico interdisciplinar Difusión como eje clave para la dinamización cultural y sociocultural entre profesionales especialistas en la intervención sobre pinturas murales, esculturas y revestimientos arquitectónicos.
- Últimos avances tecnológicos que incluyan la imagen digital, representaciones tridimensionales del Patrimonio así como la inteligencia artificial para la preservación de riesgos.
- Metodologías innovadoras y sostenibles
- Impacto del cambio climático.
- Desarrollo de líneas de investigación vinculadas a los temas tecnológicos de análisis físico-químico ,documentación y registro, colorimetría, fotogrametría, scanláser, y técnicas no destructivas de examen como el biodeterioro y biolimpieza con bacterias, conservación preventiva, georreferenciación, tratamiento digital de imágenes, estudio medioambiental, video mapping.

MIGUEL LOUIS CERECEDA

El problema de la degradación y recuperación del patrimonio cultural es un tema que preocupa cada día más a la sociedad, aunque su gestión no suele ser lo ágil que debiera.

Si identificamos los sitios y lugares de interés patrimonial, como aquellos con algún tipo de protección ya sea por la UNESCO, el estado (BIC) o de carácter local (BRL), la gestión viene determinada por la legislación vigente en el país, en cada comunidad autónoma o ayuntamiento.
La legislación juega un papel muy importante en el tema, al reflejar lo que la sociedad considera como patrimonio cultural, regulando su selección y las intervenciones sobre el mismo. En España se evidencia con la progresista ley del 33, dejada en suspenso durante el franquismo y sustituida finalmente en el 1985 con la Ley del Patrimonio Histórico Español en la que se define el Patrimonio de una manera amplia y acertada, aunque hoy complementada por las leyes de las comunidades autonomas.
La selección de lo que por considerarse como tal patrimonio debe salvaguardarse está imbricada con el propio concepto. Optar por una vía es definir indirectamente lo que pensamos ya que toda selección y uso posterior es una declaración de intenciones en tanto que una valoración de prioridades, al decidir por qué se conservan unos restos y otros no. De todas maneras es mucho más fácil de entender el concepto de patrimonio por su carácter de bien colectivo.
En este sentido es positiva la recuperación del mismo patrimonio cuando se enlaza con la idea de patrimonio como recurso, con sus connotaciones de tipo económico, facilitando su integración en la actual dinámica social y en la línea de revalorización del mundo cultural que se experimenta en las situaciones de crisis de la sociedad en busca de sus raíces. El carácter emblemático de determinados elementos patrimoniales se aprovecha por la administración y las grandes empresas para fortalecer su imagen. Este nuevo aspecto económico ha permitido numerosas actuaciones de salvaguarda y recuperación, aunque muchas de ellas pueden ser discutibles.
En esta mesa se presentarán ponencias sobre dicho tema y debatiremos sobre su contenido, esperando obtener una serie de conclusiones que supongan un avance en el campo de la gestión patrimonial.

ANGEL LUIS FERNANDEZ MUÑOZ

La realidad de una buena parte de nuestro país, abandonada y sin recursos materiales ni humanos, nos sacude con frecuencia desde las páginas de los periódicos.
El problema del desequilibrio territorial, poblacional y económico de “La España vacía” es de tal magnitud que sólo en algunas ocasiones aparecen referencias a “otros” problemas derivados de esta lacerante situación, como es el caso del patrimonio histórico que estos territorios albergan.
Su ruina y deterioro ¿imparables? presiden las noticias sobre el mismo.
Volatilizada -por la misma causa que ahora parecemos haber descubierto- buena parte del patrimonio que ya Gaya Nuño denunció en su famoso libro “España en sus monumentos desaparecidos”, parece que es llegado el momento de buscar soluciones imaginativas para revertir esta situación de desamparo.
Este taller explorará esta problemática, dando cabida en sus sesiones también a lo que acontece en otros territorios (Oriente Medio, Ucrania, Latinoamérica...), a situaciones derivadas de conflictos o de la misma condición aislada de patrimonios arquitectónicos (guerras, inundaciones de embalses, cambios en las vías de comunicación…) o a la frágil y expuesta condición de los bienes muebles e inmateriales que contienen.
Se buscará dar visibilidad a situaciones poco conocidas, recordar realidades dramáticas que olvidamos y conocer y difundir proyectos o experiencias que plantan cara a esta problemática, cercana en nuestro país, pero presente alrededor de todo el planeta.

JOSE LUIS GAGO VAQUERO

Cualquier ciudad que cuente con una catedral tiene en ella uno de los referentes patrimoniales más relevantes de su pasado, no solo por la presencia de los importantes arquitectos que la construyeron a los largo de siglos y la calidad de su arquitectura, sino por el arte que acumula, ya sea pintura, escultura, rejería, carpintería, cerámica, orfebrería, tapices, ornamentos y fundamentalmente, documentación de todo ello, y de la propia diócesis sobre innumerables aspectos socio-económicos, políticos y culturales.
De entre todas estas componentes patrimoniales suele destacar la trascendencia de alguna o algunas aportaciones, más o menos puntuales, que confieren al conglomerado catedralicio un plus de atractivo sobre el resto, a la vez que se convierten en reclamo atemporal y extraterritorial capaz de articular un periodo de la historia común o de una cultura.
La catedral de Jaén tiene en la figura de Andrés de Vandelvira un hito que trastoca el proceso entre el antes y el después de su participación, a pesar de que la obra que realiza no es la más visible y pregnante, pero sí la más relevante, de entre las sucesivas aportaciones que la continúan. Esta es la razón por la que sigue suscitando el interés y la necesidad de conocer el mayor número de lecturas posibles sobre su trascendencia y alcance.
Al igual que tantas catedrales y enormes iglesias que cubren Andalucía, la catedral de Jaén sirve de referente para la consolidación de la historia moderna de la arquitectura en España y, sobre ella, merece descansar el estudio del renacimiento, teórico y práctico, que Vandelvira representa entre los perfiles de los arquitectos más sobresaliente.

MIGUEL ANGEL FERNÁNDEZ MATRÁN


En nuestra inequívoca tradición por la innovación en Patrimonio Cultural, este taller plantea para su debate y perfeccionamiento, un “Nuevo Paradigma Patrimonial” que ayude a afrontar los retos futuros en las ciudades y sitios Patrimonio Mundial que se concretan en el siguiente concepto:
La gestión del conocimiento acumulado, desde una perspectiva dinámica de innovación conceptual, metodológica, investigadora y tecnológica debe conducirnos, a través de un diálogo multilateral y espacios de encuentro e intercambio, a convertir la memoria histórica de nuestras ciudades y sitios con alto valor significativo en una base operativa que nos permita afrontar la diversidad de nuevos retos: antropológicos, sociales, económicos, culturales y tecnológicos en el marco de la Sociedad de la Información hacia la que avanzamos aceleradamente. Un cambio que asegure una transición cada día más urgente y exigente desde posiciones de intervención aisladas y descontextualizadas, para asumir nuevas formas y metodologías integradas que se vinculen a Programas estratégicos de protección e intervención, siempre apoyados en “partenariados en Red”.
La conjunción equilibrada y proporcionada de avances tecnológicos y nuevas sensibilidades sociales debe propiciar un proceso de crecientes innovaciones en conceptos, formas, metodologías, herramientas y estrategias de intervención que, asumiendo los grandes principios del pasado, permitan la irrupción de una nueva “cultura patrimonial” para el futuro.

RAFAEL CAPUZ LLADRÓ

Patología y Técnicas de Intervención en Elementos Estructurales.
Recuperación de estructuras de madera, metálicas, obras de fábrica. Patología y reparación de cubiertas.
Soluciones para aislamiento de cubiertas.
Sistemas Solares Fotovoltaicos.
Aislamiento y acondicionamiento acústico en la rehabilitación.
Intervenciones.

COMITÉ DE HONOR

Su Majestad el Rey Felipe VI

Credencial Presidencia

Junta de Andalucía.
Juan Manuel Moreno Bonilla

Presidente de la Junta de Andalucía

Diputación de Jaén.
Francisco Reyes Martínez

Presidente

Ayuntamiento de Jaén.
Julio Millán

Alcalde-Presidente

Universidad de Jaén.
Nicolás Ruiz Reyes

Rector Magnifico

CICOP.España.
Miguel Ángel Fernández Matrán

Presidente de Honor

COMITÉ ORGANIZADOR


Presidente: Ignacio Valverde Palacios (Presidente CICOP.España)
Secretaria: Raquel Fuentes García (Vicepresidenta CICOP.España)
VOCALES
José Miguel de La Torre (Presidente del COAAT de Jaén)
Junta Andalucía: Miguel Contreras López (Consejería de Fomento)
Ayuntamiento Jaén
Diputación Provincial de Jaén
Ayuntamiento de Úbeda
Ayuntamiento de Baeza

COMITÉ CIENTÍFICO


Presidente: Dr. Miguel Louis Cereceda (Universidad de Alicante)
Dr. Ángel Luis Fernández Muñoz (Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología)
Dr. Félix Mateo Redondo (Servicio de Restauración Patrimonial Asociación CICOP.España)
Dr. José Luis Gago Vaquero (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
Dr. Ignacio Valverde Espinosa (Universidad de Granada)
Dr. Rafael Capuz Lladró (Universidad Politécnica de Valencia)
Dra. Pilar Roig Picazo (Universidad Politécnica de Valencia)
Dr.Javier Gallego Roca (Universidad de Granada)
Dr.Juán Calatrava Escobar (Universidad de Granada)
Dr. Juan Carlos Castillo Armenteros (Universidad de Jaén)

COMITÉ LOGÍSTICO


La PlazaTours: Georgina Rouhana
Asociación CICOP.España: David Sánchez Fernández
Junta de Andalucía: Miguel Contreras López
Ayuntamiento de Jaén
Diputación de Jaén

Conferencias


NORMAS GENERALES




XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICADO. Jaén 2025
PRESENTACION DE COMUNICACIONES: Fecha límite 31 julio de 2025.


INSCRIPCIONES: Fecha Límite (Consultar accionando la pestaña Inscripciones)

LENGUAS Las lenguas oficiales del congreso serán, el español, el inglés, tanto en las sesiones congresuales como en los talleres. (No habrá traducción simultánea)

COMUNICACIONES Las comunicaciones podrán ser escritas en cualquiera de las lenguas oficiales del congreso, (La normativa la podrán encontrar descargando el enlace adjunto). El plazo límite de entrega de la comunicación es el 31 de julio de 2025. (Tener en cuenta que las Comunicaciones a aceptar por el Comité Científico, debido a su publicación en el libro de Actas, se incluirán por riguroso orden de ACEPTACIÓN Y INSCRIPCIÓN hasta completar el cupo permitido).
Las comunicaciones aceptadas por el Comité Científico se comunicarán a sus autores en un plazo no superior a los 7 días de la recepción de la misma. Recibida la aceptación dispondrán de 7 días para formalizar la inscripción, pasada esta fecha la comunicación será excluida de la publicación del libro de actas y de las sesiones congresuales.
Para acceder a toda la información debe registrarse previamente para que le sean enviadas las claves de su Panel Personal.

INSCRIPCIÓN Y FORMA DE PAGO La inscripción y forma de pago se puede cumplimentar accediendo al apartado INSCRIPCIÓN.

Descarga Normas para comunicaciones

SECRETARÍAS


Sede CICOP España en Granada.

Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación Laboratorio de Materiales de Construcción
C/ Severo Ochoa S/N
Campus de Fuentenueva
18071 GRANADA (España)
Telf.: +34 958243126 – Movil +34 651705563
E-mail: nachoval@ugr.es

Sede CICOP España en Alicante

Calle San Fernándo nº40 -1º
03001 ALICANTE
Director: Miguel Louis Cereceda
Movil +34 610040637
E-mail: miguel.louis@ua.es

Sede CICOP España en Valencia

Universitat Politécnica de Valencia
Camino de Vera, s/n, Edificios 1B-1C
46022 Valencia
Director:Fernando Cos-Gayon López
Tel. 963877000 ext.74575
E-mail: fcosgay@csa.upv.es

Sede Central Asociación CICOP.España

ASOCIACIÓN CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO (CICOP.España)
Casa de los Capitanes Generales
C/Obispo Rey Redondo 5, 38201 La Laguna(Tenerife)
info@asociacioncicop.es
Tel. +34 634136693

Traslados y Alojamientos