
IGNACIO VALVERDE PALACIOS
La prevención de riesgos en entornos urbanos se enfoca en la mitigación de peligros relacionados con la infraestructura, los desastres naturales y los eventos antropogénicos.
Entre los principales riesgos están los incendios en áreas residenciales o industriales, derrumbes de edificaciones, inundaciones, terremotos y la contaminación ambiental.
Para prevenir estos riesgos, es vital mantener las infraestructuras en condiciones óptimas, asegurando que los edificios y redes de servicios urbanos (agua, electricidad, gas) cumplan con normativas de seguridad.
Se deben establecer protocolos rigurosos en el diseño y construcción de edificaciones, integrando medidas antisísmicas y sistemas de detección de incendios.
En áreas vulnerables a desastres naturales, es esencial una adecuada planificación urbana que contemple drenajes eficientes, refuerzos estructurales y zonas de evacuación.
Además, la capacitación de la población en medidas de autoprotección, junto con la implementación de planes de emergencia urbanos de respuesta rápida, así como el uso de tecnologías inteligentes para la detección temprana de peligros, aumenta la capacidad de respuesta ante eventos críticos, minimizando el impacto de estos riesgos desarrollando una mayor resiliencia de las ciudades frente a eventos adversos.

PILAR ROIG PICAZO
- Foro de encuentro Internacional y de debate científico interdisciplinar Difusión como eje clave para la dinamización cultural y sociocultural entre profesionales especialistas en la intervención sobre pinturas murales, esculturas y revestimientos arquitectónicos.
- Últimos avances tecnológicos que incluyan la imagen digital, representaciones tridimensionales del Patrimonio así como la inteligencia artificial para la preservación de riesgos.
- Metodologías innovadoras y sostenibles
- Impacto del cambio climático.
- Desarrollo de líneas de investigación vinculadas a los temas tecnológicos de análisis físico-químico ,documentación y registro, colorimetría, fotogrametría, scanláser, y técnicas no destructivas de examen como el biodeterioro y biolimpieza con bacterias, conservación preventiva, georreferenciación, tratamiento digital de imágenes, estudio medioambiental, video mapping.

MIGUEL LOUIS CERECEDA
El problema de la degradación y recuperación del patrimonio cultural es un tema que preocupa cada día más a la sociedad, aunque su gestión no suele ser lo ágil que debiera.
Si identificamos los sitios y lugares de interés patrimonial, como aquellos con algún tipo de protección ya sea por la UNESCO, el estado (BIC) o de carácter local (BRL), la gestión viene determinada por la legislación vigente en el país, en cada comunidad autónoma o ayuntamiento.
La legislación juega un papel muy importante en el tema, al reflejar lo que la sociedad considera como patrimonio cultural, regulando su selección y las intervenciones sobre el mismo. En España se evidencia con la progresista ley del 33, dejada en suspenso durante el franquismo y sustituida finalmente en el 1985 con la Ley del Patrimonio Histórico Español en la que se define el Patrimonio de una manera amplia y acertada, aunque hoy complementada por las leyes de las comunidades autonomas.
La selección de lo que por considerarse como tal patrimonio debe salvaguardarse está imbricada con el propio concepto. Optar por una vía es definir indirectamente lo que pensamos ya que toda selección y uso posterior es una declaración de intenciones en tanto que una valoración de prioridades, al decidir por qué se conservan unos restos y otros no. De todas maneras es mucho más fácil de entender el concepto de patrimonio por su carácter de bien colectivo.
En este sentido es positiva la recuperación del mismo patrimonio cuando se enlaza con la idea de patrimonio como recurso, con sus connotaciones de tipo económico, facilitando su integración en la actual dinámica social y en la línea de revalorización del mundo cultural que se experimenta en las situaciones de crisis de la sociedad en busca de sus raíces. El carácter emblemático de determinados elementos patrimoniales se aprovecha por la administración y las grandes empresas para fortalecer su imagen. Este nuevo aspecto económico ha permitido numerosas actuaciones de salvaguarda y recuperación, aunque muchas de ellas pueden ser discutibles.
En esta mesa se presentarán ponencias sobre dicho tema y debatiremos sobre su contenido, esperando obtener una serie de conclusiones que supongan un avance en el campo de la gestión patrimonial.

ANGEL LUIS FERNANDEZ MUÑOZ
La realidad de una buena parte de nuestro país, abandonada y sin recursos materiales ni humanos, nos sacude con frecuencia desde las páginas de los periódicos.
El problema del desequilibrio territorial, poblacional y económico de “La España vacía” es de tal magnitud que sólo en algunas ocasiones aparecen referencias a “otros” problemas derivados de esta lacerante situación, como es el caso del patrimonio histórico que estos territorios albergan.
Su ruina y deterioro ¿imparables? presiden las noticias sobre el mismo.
Volatilizada -por la misma causa que ahora parecemos haber descubierto- buena parte del patrimonio que ya Gaya Nuño denunció en su famoso libro “España en sus monumentos desaparecidos”, parece que es llegado el momento de buscar soluciones imaginativas para revertir esta situación de desamparo.
Este taller explorará esta problemática, dando cabida en sus sesiones también a lo que acontece en otros territorios (Oriente Medio, Ucrania, Latinoamérica...), a situaciones derivadas de conflictos o de la misma condición aislada de patrimonios arquitectónicos (guerras, inundaciones de embalses, cambios en las vías de comunicación…) o a la frágil y expuesta condición de los bienes muebles e inmateriales que contienen.
Se buscará dar visibilidad a situaciones poco conocidas, recordar realidades dramáticas que olvidamos y conocer y difundir proyectos o experiencias que plantan cara a esta problemática, cercana en nuestro país, pero presente alrededor de todo el planeta.

JOSE LUIS GAGO VAQUERO
Cualquier ciudad que cuente con una catedral tiene en ella uno de los referentes patrimoniales más relevantes de su pasado, no solo por la presencia de los importantes arquitectos que la construyeron a los largo de siglos y la calidad de su arquitectura, sino por el arte que acumula, ya sea pintura, escultura, rejería, carpintería, cerámica, orfebrería, tapices, ornamentos y fundamentalmente, documentación de todo ello, y de la propia diócesis sobre innumerables aspectos socio-económicos, políticos y culturales.
De entre todas estas componentes patrimoniales suele destacar la trascendencia de alguna o algunas aportaciones, más o menos puntuales, que confieren al conglomerado catedralicio un plus de atractivo sobre el resto, a la vez que se convierten en reclamo atemporal y extraterritorial capaz de articular un periodo de la historia común o de una cultura.
La catedral de Jaén tiene en la figura de Andrés de Vandelvira un hito que trastoca el proceso entre el antes y el después de su participación, a pesar de que la obra que realiza no es la más visible y pregnante, pero sí la más relevante, de entre las sucesivas aportaciones que la continúan. Esta es la razón por la que sigue suscitando el interés y la necesidad de conocer el mayor número de lecturas posibles sobre su trascendencia y alcance.
Al igual que tantas catedrales y enormes iglesias que cubren Andalucía, la catedral de Jaén sirve de referente para la consolidación de la historia moderna de la arquitectura en España y, sobre ella, merece descansar el estudio del renacimiento, teórico y práctico, que Vandelvira representa entre los perfiles de los arquitectos más sobresaliente.

MIGUEL ANGEL FERNÁNDEZ MATRÁN
En nuestra inequívoca tradición por la innovación en Patrimonio Cultural, este taller plantea para su debate y perfeccionamiento, un “Nuevo Paradigma Patrimonial” que ayude a afrontar los retos futuros en las ciudades y sitios Patrimonio Mundial que se concretan en el siguiente concepto:
La gestión del conocimiento acumulado, desde una perspectiva dinámica de innovación conceptual, metodológica, investigadora y tecnológica debe conducirnos, a través de un diálogo multilateral y espacios de encuentro e intercambio, a convertir la memoria histórica de nuestras ciudades y sitios con alto valor significativo en una base operativa que nos permita afrontar la diversidad de nuevos retos: antropológicos, sociales, económicos, culturales y tecnológicos en el marco de la Sociedad de la Información hacia la que avanzamos aceleradamente. Un cambio que asegure una transición cada día más urgente y exigente desde posiciones de intervención aisladas y descontextualizadas, para asumir nuevas formas y metodologías integradas que se vinculen a Programas estratégicos de protección e intervención, siempre apoyados en “partenariados en Red”.
La conjunción equilibrada y proporcionada de avances tecnológicos y nuevas sensibilidades sociales debe propiciar un proceso de crecientes innovaciones en conceptos, formas, metodologías, herramientas y estrategias de intervención que, asumiendo los grandes principios del pasado, permitan la irrupción de una nueva “cultura patrimonial” para el futuro.

RAFAEL CAPUZ LLADRÓ
Patología y Técnicas de Intervención en Elementos Estructurales.
Recuperación de estructuras de madera, metálicas, obras de fábrica. Patología y reparación de cubiertas.
Soluciones para aislamiento de cubiertas.
Sistemas Solares Fotovoltaicos.
Aislamiento y acondicionamiento acústico en la rehabilitación.
Intervenciones.